jueves, 17 de marzo de 2011

LAS MISIONES PEDAGÓGICAS

           
LAS MISIONES PEDAGÓGICAS

Las Misiones Pedagógicas fueron un proyecto educativo español creado en el seno del Museo Pedagógico Nacional y de la Segunda República Española e inspirado en la filosofía de la Institución Libre de Enseñanza, dieron comienzo en 1931 y finalizaron con el comienzo de la guerra civil en 1936.

Sus objetivos eran “difundir la cultura general, la moderna orientación docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares, con especial atención a los intereses espirituales de la población rural.

Fomentar la cultura general a través de la creación y mantenimiento de bibliotecas fijas y móviles, proyecciones cinematográficas, representaciones teatrales y museos circulantes. Asesoramiento pedagógico a maestros de escuelas rurales. Educar a los ciudadanos para hacer más comprensibles los principios por los que se rige un Gobierno moderno democrático a través de charlas y coloquios.

imagen-021_.jpg
                     20040501elpbabnar_1_i_lbw.jpg

PAPEL DE LA MUJER EN LA SEGUNDA REPÚBLICA Y EL MOVIMIENTO SUFRAGISTA

 
          
PAPEL DE LA MUJER EN LA SEGUNDA REPÚBLICA

La Segunda Republica supuso, especialmente para las mujeres, un cambio liberalizador importante. Hasta entonces las mujeres españolas habían tenido un papel pasivo y discriminado, su lugar en la sociedad era el de esposa y madre, dependiente siempre del hombre.
En 1930 había unos 6 millones de familias de las cuales el 85% eran familias obreras y campesinas. En cinco millones de ellas, las mujeres realizaban exclusivamente las tareas domésticas. La incorporación de la mujer al mundo laboral estaba obstaculizada por la alta tasa de analfabetismo y a la falta de medios estructurales que facilitaran la incorporación al trabajo a las mujeres con hijos e hijas.
Con la Segunda Republica, con la constitución de 1931 y las leyes promulgadas posteriormente la situación de las mujeres comenzó a cambiar: se eliminaron privilegios reconocidos hasta ese momento exclusivamente a los hombres, se reguló el acceso de las mujeres a cargos públicos, se concedió el derecho a voto a las españolas, se reconocieron derechos a la mujer en la familia y en el matrimonio, se reconoció el matrimonio civil, el derecho de las mujeres a tener la patria protestad de los hijos, se suprimió el delito de adulterio aplicado sólo a la mujer y se permitió legalmente el divorcio por mutuo acuerdo. Por otra parte, se obligó al Estado a regular el trabajo femenino y a proteger la maternidad (se prohibieron las cláusulas de despido por contraer matrimonio o por maternidad, se estableció el seguro obligatorio de maternidad y se aprobó la equitación salarial para ambos sexos).

MOVIMIENTO SUFRAGISTA O SUFRAGIO FEMENINO

El movimiento internacional por el sufragio femenino, llevado a cabo por las llamadas sufragistas, fue un movimiento reformista social, económico y político que promovió la extensión del

martes, 15 de marzo de 2011

LIBRO DE LECTURA L´ULTIM VAIXELL

La protagonista va recordando todo lo que ha vivido con su abuela despues de la muerte de Franco con tan solo 17 años. Ella y su abuela se encuentran atrapadas en el puerto de Alicante, buscan un exilio, con el sueño de embarcarse en un barco que las lleve lejos de las represalias fascistas, un barco que no habrá de llegar nunca. Las tropas franquistas las haran prisioneras en el Campo de Albatera.

VIAJE A ELCHE

INTRODUCCION: Hemos visitado todos estos lugares en una excursión, que hicimos el pasado 16 de noviembre con la intención de visitar dichos lugares.

BASILICA DE SANTA MARIA ( ELCHE)


La Arciprestal e Insigne Basílica de Santa María es el templo más destacado de la ciudad de Elche. La parroquia de Santa María se halla estrechamente vinculada a la comunidad ilicitana desde el nacimiento de la misma a la civilización cristiana y con ella ha compartido sus avatares históricos y su desarrollo hasta nuestros días. Además de sus cultos y liturgias habituales, es preciso indicar que esta iglesia es el escenario tradicional de la fiesta comunitaria de la ciudad, de la festividad religiosa que la localidad dedica a la Virgen María en su Asunción a los cielos, de la Festa o Misterio de Elche. La Basílica alberga entre sus muros la venerada imagen de la patrona de la población.
Este edificio presenta distintos estilos arquitectónicos, desde el barroco italianizante de la portada principal, el rococó de las otras portadas y la girola, el neoclásico del interior, hasta las reminiscencias medievales.
En la Edad Media se encontraba la mezquita musulmana en este emplazamiento que por aquella época era uno de los extremos de la antigua Vila Murada. Cuando el rey Jaime I de Aragón conquistó la ciudad en 1265, consagró la mezquita bajo la advocación de Santa María. Sobre sus ruinas se construyó un primer templo cristiano de estilo gótico que fue derribado y por tercera vez se construyó el actual.
Tiene esta iglesia la gran tradición de celebrar en ella el Misteri d'Elx (Misterio de Elche) obra coral en valenciano antiguo que se representa durante los día 14 y 15 de agosto de cada año en virtud de una bula papal otorgada por Su Santidad el Papa Urbano VIII.
MUSEO DE ELCHE (MAHE)


 
Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE), inaugurado en mayo del 2006 con gran exposición sobre la cultura ibérica y vuelta de la Dama de Elche cedida temporalmente por el Museo Arqueológico Nacional. Del 18 de mayo al 1 de noviembre de 2006. Por fin, Elche, una ciudad con más de 2500 años de antigüedad
Está instalado en dos áreas contiguas: la de la muralla, que abarca desde la prehistoria hasta la hispana visigoda, y el área del Alcassèr de la Senyoría, desde el periodo islámico hasta época contemporánea      

El Palacio de Altamira o Alcázar de la Señoría está situado a orillas del río Vinalopó, en el centro de la ciudad de Elche (España).



ALGO DE HISTORIA:
El castillo palacio de Altamira o Alcázar de la Señoría, fue construido a finales del siglo XV por el noble castellano Gutierre de Cárdenas, primer señor de la ciudad, tras haber vuelto a la Corona con los Reyes Católicos, convirtiéndolo en su residencia habitual. No obstante, es probable que fuera construido sobre una obra anterior del siglo XII o XIII, que formaría parte de las defensas de la villa amurallada almohade. Perteneció a los condes de Altamira.
CARACTERISTICAS:
Su planta es poligonal, y sus elementos más excelentes son la sólida torre mayor cuadrangular y los torreones cilíndricos que protegen sus esquinas.